Los crómlech de Monsorino
Conocer la historia y la civilización de Golasecca es aún más agradable si se camina a la sombra de bosques de roble y cercos circulares de megalitos.
La senda del Monsorino se desarrolla sobre un recorrido relativamente breve, entre Golasecca y Sesto Calende, y es extremadamente sugestiva, ya que está inmersa dentro de una importante área arqueológica, que ha permitido estudiar las poblaciones de la Cultura de Golasecca a lo largo de los años pasados.
De la ribera del río Tesino, por bosques de encinas, castaños, saúcos y espinos albares, la senda llega a la zona arqueológica, en la cual todavía hoy se pueden admirar los círculos de piedras funerarias (crómlech, término galés que indica un cerco circular de piedras) de los habitantes de Golasecca.
Además de los de Monsorino, también en las zonas de Varese se encontraron ulteriores crómlech, precisamente cerca de la localidades de Garzonera de Vergiate y de Vigano de Somma Lombardo (donde está presente el crómlech de mayor dimensión, con un diámetro de 17 metros).
La senda del Monsorino se desarrolla sobre un recorrido relativamente breve, entre Golasecca y Sesto Calende, y es extremadamente sugestiva, ya que está inmersa dentro de una importante área arqueológica, que ha permitido estudiar las poblaciones de la Cultura de Golasecca a lo largo de los años pasados.
De la ribera del río Tesino, por bosques de encinas, castaños, saúcos y espinos albares, la senda llega a la zona arqueológica, en la cual todavía hoy se pueden admirar los círculos de piedras funerarias (crómlech, término galés que indica un cerco circular de piedras) de los habitantes de Golasecca.
Además de los de Monsorino, también en las zonas de Varese se encontraron ulteriores crómlech, precisamente cerca de la localidades de Garzonera de Vergiate y de Vigano de Somma Lombardo (donde está presente el crómlech de mayor dimensión, con un diámetro de 17 metros).